Psicoterapia en Gandía
MI FORMA DE TRABAJAR
Marco teórico cognitivo-conductual
Básicamente éste es mi marco de referencia. Es la estrategia de intervención clínica con mejores resultados comprobables en todo el mundo. Existen centenares de artículos que avalan su eficacia. Opera sobre la conducta, los pensamientos y las emociones disfuncionales de las personas.
Es una terapia más breve, directa y efectiva que las englobadas dentro del psicoanálisis. No obstante, nuestro enfoque ECLÉCTICO incluye diversas técnicas según el problema de cada paciente.
La terapia consta de tres fases: evaluación, intervención y seguimiento de los logros (prevención de recaídas).

Fases de la Terapia
1. EVALUACIÓN
Se examina el caso mediante entrevista y observación clínica, registros y cuestionarios, autorregistros y otros instrumentos estandarizados. Se formula la hipótesis del problema del paciente y se plantean los objetivos de la terapia.
2. INTERVENCIÓN:
Se emplean las técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos propuestos.
3. SEGUIMIENTO:
Se evalúa la efectividad del programa a medio y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos
tipos de TRASTORNOS QUE TRATAmos
EN ADULTOS
- Ansiedad generalizada, estrés postraumático, fobias específicas, pánico, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo
- Dependencia y abuso de sustancias
- Malestar debido a procedimientos médicos (quimioterapia, etc)
- Depresión
- Trastorno bipolar
- Esquizofrenia
- Problemas de pareja
- Trastornos sexuales
- Trastornos de la personalidad
- Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia, obesidad
- Insomnio
- Dolores crónicos (fibromialgia)
EN ADOLESCENTES
- Trastornos de conducta
- Ansiedad y depresión
- Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad
- Crisis vitales evolutivas
- Orientación en los estudios
- Trastornos en la conducta alimentaria
RESPECTO A LOS FÁRMACOS
Un psicólogo no puede recetar fármacos, sólo un médico (y en el mejor de los casos, médico psiquiatra) puede hacerlo. Los fármacos deben considerarse en algunas ocasiones y siempre bajo la supervisión médica.
Lo cierto y comprobado empíricamente es que su mejoría será siempre mayor si va acompañada de una adecuada terapia psicológica, porque la terapia le dotará de unos recursos que le evitarán recaer de nuevo en el futuro.
Además la peligrosidad de los fármacos es la siguiente:
- La automedicación: personas que toman medicamentos sin supervisión médica
- Una inadecuada revisión de las dosis: personas que no realizan las visitas acordadas con el médico, por descuido o dificultades de acceso a la consultoría del médico.
- Posible adicción a los fármacos a largo plazo (dependencia): si los síntomas no remiten